Arte 003. Ygnacio Merino y la "medalla del Congreso de 1868"

01.06.2024

En noviembre de 1868 el Congreso Peruano otorgó una medalla de oro al pintor Ygnacio Merino por obtener el premio de tercera clase del Salón de París al pintar Christophe Colomb devant les docteurs à Salamanca (Colón ante la Junta de Salamanca, según Ficha de Inscripción SINAR. Pinacoteca Ignacio Merino. Municipalidad de Lima). Pero ¿qué fue de la medalla?

Es una realidad que, de acuerdo con la clasificación económico-artística del mercado del arte, en el Perú no existirían pintores de los llamados Old masters (antiguos maestros). Cronológicamente, tendrían que ser de época renacentista o barroca. Tal vez por ello sea reconocida nuestra Escuela Cuzqueña como una auténtica expresión artística peruana de antaño. En tal sentido, nuestra particular historia del arte nacional advierte un cambio sustancial entre el arte virreinal o colonial (siglos XVI, XVII y XVIII) con respecto al "nuevo arte" del siglo XIX, el cual fue prácticamente "importado" desde Europa. Se reconoce así a Ygnacio Merino, pintor piurano, ser el pintor clave tanto por la técnica personal cuanto por la influencia estilística que trajo desde Francia y también por la formación educativa que dejó a las posteriores generaciones de pintores peruanos

BIOGRAFÍA. Para una indagación histórico-biográfica consúltese el artículo de Juan Bautista de Lavalle, trabajo hasta ahora no superado por la calidad de sus fuentes primarias y documentos. El lector perspicaz encontrará la información que ha nutrido a todo reseñador posterior, quienes no han aumentado mayor esclarecimiento sobre los cabos sueltos que dejó Lavalle. 


OBJETIVO DEL ARTÍCULO. No es intención de este artículo (por ahora) resolver cuestiones biográficas que no se han avanzado en más de una centuria ni de hacer pesquisas sobre el material perdido, sino tratar específicamente de los criterios artísticos-estéticos de su única pintura, altamente premiada en el Salón de Paris de 1863. Cuando se relean los tratados sobre Merino se observará que a su gran obra galardonada no se le pone mayor atención.


El cuadro que nos ocupa es la pintura realizada durante la "segunda época" de Ygnacio Merino (como la califica el autorizado Teófilo Castillo) Christophe Colomb devant les docteurs à Salamanca "Cristóbal Colón ante los catedráticos de Salmanca" la cual lleva el título en español: "Colón ante la junta de Salamanca" según el texto que está grabado en la placa adherida al marco e indica la Ficha de Inscripción de Registro SINAR.

Y es que, en la particular historia de la pintura (como bien cultural mueble) en julio del año 1921 ésta se encontraba en el antiguo Palacio de Gobierno, el mismo que sufrió un deplorable incendio que alcanzó, entre otras, a dos pinturas de Merino. Se perdió definitivamente La venganza del cornaro y las llamas "tocaron" este cuadro que, según los relatos, en un intento desesperado por salvar el lienzo, fue arrancado del marco. ¿Qué pasó con el marco? ¿Se habría perdido en el siniestro o se recuperó? No lo sabemos, pero ¿el marco actual, es el original? ¿Y, la placa? Por ello mismo sugiero seguir más bien las fuentes escritas francesas que denominan a la pintura como ya mencionamos o, en todo caso, no desvincular, como hace el registro nacional, la mención a la "Placa de bronce en el marco": La pintura recibe el nombre por lo que dice la placa pero ¿esa placa era original?


En un punto aparte (no regresaré a él por lo menos aquí), por cuestiones de primacías, no deseo que se pierda la sentencia de Castillo respecto a la supremacía de Ygnacio Merino frente a su discípulo Francisco Lasso de la que no se habla mucho y se mantiene en silencio (agotaré aquí también otra disgresión: aparte de Castillo que escribe sin vacilar: "Lasso" otro importante autor de un diccionario biográfico contemporáneo a Castillo escribió rotundamente "Lasso con doble s" [Cabrera, 2013] son estas minucias que se pasan por alto en favor de declamaciones históricas, las que perjudican los hechos patentes). Regresando al apunte de Castillo, hoy existe la percepción inversa: "Laso mejor que Merino" siendo los justificativos absolutamente lánguidos, de carácter social, literarios y hasta políticos, pero de poco análisis artístico.

"le resort est brisé!"

Téofilo Castillo, p. 31
Téofilo Castillo, p. 31

Primera condición

El caso es que, según el análisis de Teófilo Castillo, la pintura Christophe Colomb devant les docteurs à Salamanca, que fue ganadora del tercer premio del Salón de Paris de 1863, sería entonces (podemos deducir) una obra genre historique al estilo de Paul Delaroche, es decir, fue de auténtico estilo juste milieu (Nicolás, 2008; Cabrera, 2009, 2013, 2014, 2015. ). Personalmente, promoví esta asociación para la pintura Los funerales de Atahualpa porque basta mirar la temática y la resolución técnica para que sin mucha ciencia se observe que ambas pinturas no evidencian exemplum virtutis que es la característica innegable del género más importante de la pintura académica "La pintura de historia". En cambio, se trata de buenos ejemplos de las pinturas burguesas nacidas en el año 1830 cuando a Delaroche se lo signa juste milieu, un término asociado con la política francesa que deviene del anterior proviso norteamericano. La postura política genera el término que luego cobra autonomía en el arte, siendo que del pincel de Delaroche se inventa un género artístico nuevo: el género histórico.

No creo que este pequeño párrafo aleccione suficientemente de la diferencia entre "pintura de historia" con "género histórico" porque suena a lo mismo, pero los interesados deberán estar alerta a la diferenciación. El Christophe Colomb devant les docteurs à Salamanca es una pintura juste milieu (lo cual no debe traducirse ni como "justo medio" o "eclecticismo" palabra última que tanto ha gustado a los círculos intelectuales, es preferible la explicación "conciliación" de Gustave Planche o "buen sentido" de Menéndez y Pelayo) en la que técnicamente son los detalles y el ilusionismo efectista lo que se persigue. Y es bajo esos preceptos en que se la debe evaluar para evitar asincronía. Mientras Ygnacio Merino obtuvo lauros por su mérito, toda la pintura académica inició su primer año de decadencia. Si bien Teófilo Castillo relata la victoria romanticista, fue más bien, también 1863, el año del Salon des Refusés, lo que verdaderamente, en términos artísticos (diferenciar esto con efectos de éxito de venta de pinturas y mercado del arte) iniciaría el sepultamiento del academicismo.

Ygnacio Merino fue premiado en el Salón de Paris de 1863 y fue Juan B. de Lavalle el que da cuenta y analiza la carta que el pintor le envía a su madre con motivo de este reconocimiento. Al respecto no podemos añadir más; lo que de alguna forma es aportador, debido a los avances técnicos pues Lavalle presentó el documento en blanco y negro, es que ahora podamos mostrar parte de la carta que vimos en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.


El documento, como evidencia, fue presentado en 2017 en el Primer Congreso Internacional de Arte Peruano organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la ponencia "Investigaciones recientes sobre la pintura de Ignacio Merino".


Las participaciones de Ygnacio Merino en los Salones franceses se remontan a los Salones de 1849 y 1850 con poca fortuna. Esta información también fue presentada en su momento en el Segundo Congreso Internacional de Arte Peruano (UNMSM, 2018), en la Ponencia "El premio de la Academia de Bellas Artes obtenido por Luis Montero en 1849" dónde se mostraron los archivos franceses de las obras enviadas por Merino a los Salones y el "estado" que obtuvieron. En esa misma charla académica se mostraron las medallas de Luis Montero e Ygnacio Merino y su ubicación actual, siendo que se consideraban perdidas y hasta inexistentes.

Relación de pinturas enviadas por Merino para el Salón de 1849. Registro de obras de los Museos Nacionales de Francia (Cabrera. 2018)
Relación de pinturas enviadas por Merino para el Salón de 1849. Registro de obras de los Museos Nacionales de Francia (Cabrera. 2018)
Relación de pinturas enviadas por Merino para el Salón de 1850. Registro de obras de los Museos Nacionales de Francia (Cabrera. 2018)
Relación de pinturas enviadas por Merino para el Salón de 1850. Registro de obras de los Museos Nacionales de Francia (Cabrera. 2018)

A pesar de los resultados adversos iniciales, la persistencia y mejora de la técnica haría a Ygnacio Merino acreedor del "tercer premio" del Salón de París en 1863 con el que pasaría a la historia por ser el primer pintor peruano en ser premiado en esos certámenes franceses. Se debe aclarar que no fue el primero en reconocimiento en Europa pues su compatriota Luis Montero había sido "premiado" en 1849 en Florencia; sin embargo, la obtención del premio francés por Merino fue un gran acontecimiento debido a la fama e importancia de los Salones.

Al respecto, Ygnacio Merino, escribiría la emotiva carta a su madre que relata su sentir, fechada el 11 de julio de 1863. Se trata de una hoja con texto en anverso y reverso.

Imagen de la "Carta de Merino" [anverso]. Foto  Lic. Marco Iván Cabrera Hernández. 2017. Acceso al MNAAHP.  Las imágenes de la carta fueron enviadas por el Museo y están amparadas por BE B013-00000103
Imagen de la "Carta de Merino" [anverso]. Foto Lic. Marco Iván Cabrera Hernández. 2017. Acceso al MNAAHP. Las imágenes de la carta fueron enviadas por el Museo y están amparadas por BE B013-00000103

En su momento, el año 1863, el artista no recibió la atención del gobierno, hasta que, en noviembre de 1868 y solo después que el Congreso de ese año aclamara y premiara a Luis Montero por su obra Los funerales de Atahualpa (1862-1867) fue cuando se habría recordado que la proeza artística anterior, la de Ygnacio Merino, se había pasado por alto. 

Entonces, empezó a formarse un expediente que culminaría con el otorgamiento de una "Medalla de Oro"

Lo que culminó en la Resolución Legislativa que se mostrará más adelante.

Sin embargo, las siguientes narrativas dedicadas a Ygnacio Merino (cuyo nombre se escribe con Y y no con I; como actualmente se ha institucionalizado, siendo esto sino una afrenta, por lo menos una falta de respeto al ilustre hombre de arte), han olvidado y pasaron por alto la mención a la "medalla" otorgada por el gobierno peruano. Hay dos razones flagrantes para esta situación:

  1. Que los investigadores no hayan llegado a la fuente, es decir, simplemente, no se sabía que el Congreso de 1868 le otorgó este reconocimiento. Desde la revisión de los documentos primarios éste fue un olvido mayúsculo, solo perdonable por el hecho que nadie se ha declarado "merinista" y efectivamente, no deberían hacerlo.
  2. Por otro lado, más allá de las normas escritas, mucho menos se sabía que existía la medalla, por lo cual, llegar al cabo suelto, hubiera implicado una búsqueda indesmayable del objeto que nosotros, por fortuna, de manera casual, ubicamos en 2018.

Y ésta es la medalla con la inscripción del anverso: "Premio al mérito". 

Segunda condición

Quienes sabemos de la otra medalla que se dedicó a Luis Montero (y no solo la "prueba") podemos confirmar que ambas son idénticas en el anverso, aunque la de Montero tiene un desgaste a manera de mancha con la cual se diferencian.

Se supondría que hasta aquí ya deberíamos haber mostrado la pintura que motivó este reconocimiento, pero no lo hacemos todavía porque, la pintura de Merino estuvo destinada a Municipalidad de Lima, donde permaneció hasta que fue trasladada a Palacio de Gobierno seguramente previendo las visitas de los altos invitados políticos que llegarían al Perú invitados por el Presidente Augusto Leguía, con motivo de la celebración de nuestro Centenario patriótico. Manteniéndose las pinturas en Palacio de Gobierno tendrían más oportunidad de ser contempladas con comodidad. El destino se encargaría que sucediera más bien todo lo contrario.

El 3 de julio de aquel año, y a días de la fecha central, un caótico incendio destruye gran parte del Palacio gubernamental perdiéndose en el siniestro varias obras de arte como, por ejemplo, La muerte de Pizarro de Juan Lepiani, etc. mientras que nuestro cuadro fue alcanzado por las llamas.

Posteriormente, la Municipalidad de Lima, presentó un informe en el que se indica que la obra fue restaurada, pero hasta hoy se ven los estragos:

Detalle. Presento los datos de la pintura tal cual se nos ha solicitado: Autor: "Ignacio Merino". Título de la obra: "Colon ante los sabios de Salamanca". Colección: "Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Municipalidad de Lima"
Detalle. Presento los datos de la pintura tal cual se nos ha solicitado: Autor: "Ignacio Merino". Título de la obra: "Colon ante los sabios de Salamanca". Colección: "Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Municipalidad de Lima"
Presento los datos de la pintura tal cual se nos ha solicitado: Autor: "Ignacio Merino". Título de la obra: "Colon ante los sabios de Salamanca". Colección: "Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Municipalidad de Lima"
Presento los datos de la pintura tal cual se nos ha solicitado: Autor: "Ignacio Merino". Título de la obra: "Colon ante los sabios de Salamanca". Colección: "Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Municipalidad de Lima"

Mientras que el informe "oficial" se empeñaba en resaltar que la obra había sido recuperada sin mayor daño, Emilio Gutiérrez de Quintañilla, director del Museo Nacional, relataba sus impresiones desde el sentir, evaluación y juicio de un auténtico experto. 

El Colón… sobrevivió pero (a pesar de su apariencia actual) el eco de las palabras de Emilio Gutiérrez de Quintanilla “mayor desventura es la de Colón ante la junta de Salamanca. Salva de Scila y sucumbe en Caribdis. A buen recaudo está; pero mano audaz, armada solo para combatir al enemigo extranjero; desprende a navajazos la tela de su bastidor y arrollándola la resquebraja, y, consiguientemente, deshace a Cristóbal Colón y los demás personajes de la junta Salamatience. Repetiste entonces ¡Oh compatriota ilustre pero infortunado en tu Patria! las palabras del Eclesiastés: «Dije en mi corazón acerca de los hijos de los hombres, que los probaría Dios, y mostraría que eran semejantes a las bestias» (Ecle. III, 18)” [Tomado de Voces, 2018, p. 9].]
El Colón… sobrevivió pero (a pesar de su apariencia actual) el eco de las palabras de Emilio Gutiérrez de Quintanilla “mayor desventura es la de Colón ante la junta de Salamanca. Salva de Scila y sucumbe en Caribdis. A buen recaudo está; pero mano audaz, armada solo para combatir al enemigo extranjero; desprende a navajazos la tela de su bastidor y arrollándola la resquebraja, y, consiguientemente, deshace a Cristóbal Colón y los demás personajes de la junta Salamatience. Repetiste entonces ¡Oh compatriota ilustre pero infortunado en tu Patria! las palabras del Eclesiastés: «Dije en mi corazón acerca de los hijos de los hombres, que los probaría Dios, y mostraría que eran semejantes a las bestias» (Ecle. III, 18)” [Tomado de Voces, 2018, p. 9].]


Le tocará hoy al espectador actual evaluar la pintura con todas las cartas sobre la mesa. Sé que esta historia es triste y terrible, pero es la verdad sin los apuros de la gestión ni las fórmulas de la promoción.

Ahora sí podemos ver la pintura en su contemporaneidad. Debo advertir que algunas zonas con exceso de iluminación son producto de la luz artificial al momento de la fotografía pues el ambiente de exposición no se pudo acondicionar de otra forma.

Presento los datos de la pintura tal cual se nos ha solicitado: Autor: "Ignacio Merino". Título de la obra: "Colon ante los sabios de Salamanca". Colección: "Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Municipalidad de Lima"
Presento los datos de la pintura tal cual se nos ha solicitado: Autor: "Ignacio Merino". Título de la obra: "Colon ante los sabios de Salamanca". Colección: "Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Municipalidad de Lima"
Presento los datos de la pintura tal cual se nos ha solicitado: Autor: "Ignacio Merino". Título de la obra: "Colon ante los sabios de Salamanca". Colección: "Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Municipalidad de Lima"
Presento los datos de la pintura tal cual se nos ha solicitado: Autor: "Ignacio Merino". Título de la obra: "Colon ante los sabios de Salamanca". Colección: "Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Municipalidad de Lima"
Presento los datos de la pintura tal cual se nos ha solicitado: Autor: "Ignacio Merino". Título de la obra: "Colon ante los sabios de Salamanca". Colección: "Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Municipalidad de Lima"
Presento los datos de la pintura tal cual se nos ha solicitado: Autor: "Ignacio Merino". Título de la obra: "Colon ante los sabios de Salamanca". Colección: "Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Municipalidad de Lima"
Presento los datos de la pintura tal cual se nos ha solicitado: Autor: "Ignacio Merino". Título de la obra: "Colon ante los sabios de Salamanca". Colección: "Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Municipalidad de Lima"
Presento los datos de la pintura tal cual se nos ha solicitado: Autor: "Ignacio Merino". Título de la obra: "Colon ante los sabios de Salamanca". Colección: "Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Municipalidad de Lima"

La pintura completa

Christophe Colomb devant les docteurs à Salamanca

Presento los datos de la pintura tal cual se nos ha solicitado: Autor: "Ignacio Merino". Título de la obra: "Colon ante los sabios de Salamanca". Colección: "Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Municipalidad de Lima"
Presento los datos de la pintura tal cual se nos ha solicitado: Autor: "Ignacio Merino". Título de la obra: "Colon ante los sabios de Salamanca". Colección: "Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Municipalidad de Lima"

"Cuestionable / Polémica". Pareciera ser ese el efecto de la exposición de Colón ante los "doctores" (maestros/catedráticos) de la Universidad de Salamanca que revisan toda la bibliografía y fuentes "confiables" de aquel momento, que puedan respaldar la teoría de Colón, quien efectivamente hoy sabemos que estaba equivocado (de no haberse topado con América nunca sabremos lo que le hubiera sucedido a él y a su tripulación), pero los doctores en cambio tampoco sabían de la existencia de un nuevo continente. Ni Colón ni los intelectuales conocían, lo desconocido. Es este conflicto de ideas, esta incertidumbre, el convencimiento de Cristóbal Colón con el rotundo escepticismo de la Junta de Salamanca lo que se percibe en la pintura como relato. A nivel técnico, el contraste de luz y sombra propio de la pintura (lamentablemente nuestra fotografía no pudo escapar de la iluminación de la pinacoteca cuyo destello aparece notoriamente en la sección superior central. Esa iluminación no es parte de la obra y debe tenerse en cuenta) crea un centro radial que ilumina los cráneos y también a Colón. 


La medalla de oro y la escritura correcta del nombre "Ygnacio"

Más allá del otorgamiento de la medalla, esta nota impresa contiene, como muchos impresos y publicaciones, una imprecisión incomprensible en la forma de escribir el nombre del pintor en la que, al parecer, no se ha reparado: ¿Es Ignacio o Ygnacio? Si bien la fonología no reporta un cambio en la pronunciación, la grafía ha configurado una incertidumbre que se ha mantenido desde antaño sin la atención debida. 

Vamos a empezar constatando que la impresión que se mostró no ha sido fiel al documento prístino.

Si "enfocamos" el nombre del pintor no caben dudas

Lo que está escrito en los expedientes manuscritos del Congreso de 1868 es "Ygnacio" con Y. Incomprensiblemente, el nombre de nuestro pintor ha sido conocido y escrito en los más altos círculos intelectuales de nuestra sociedad e incluso la actual pinacoteca homónima, algunas calles y otros referentes como "Ignacio". Pensemos un momento que, si a alguno de nosotros nos cambiaran una sola letra de nuestro nombre ¿cuál sería nuestra reacción?

Ygnacio Merino, aparentemente "apreciado" por la talla y renombre que tiene como pintor nacional, desde mi punto de vista, ha sido y es tratado indebidamente al no respetársele su escritura natural. Él siempre ha firmado con "Y": consta así en su partida de bautizo, actualmente exhibida en la Pinacoteca

"...le puse por nombre José Ygnacio María Pedro Nolasco Ramón..."
"...le puse por nombre José Ygnacio María Pedro Nolasco Ramón..."

Es con "Y" como firmaba su monograma y cómo se lo designaba

Como firma en la pintura aquí analizada

Y como se graba en la medalla que le otorgó el Congreso

La medalla fue publicada en un artículo que nos concedió Voces. Revista cultural de Lima. N° 70. Año 19. 2018. Pp. 8 y 9. "Las medallas de oro de los pintores Luis Montero e Ignacio Merino". Tal publicación y nuestra difusión en el 2do Congreso Internacional de Arte Peruano fue posible gracias a los envíos de imágenes de alta resolución, información y permisos correspondientes del Museo del Hermitage ​ de San Petersburgo en Rusia, donde actualmente se encuentran. Crédito Olga Monosetseva. Museo del Hermitage.
La medalla fue publicada en un artículo que nos concedió Voces. Revista cultural de Lima. N° 70. Año 19. 2018. Pp. 8 y 9. "Las medallas de oro de los pintores Luis Montero e Ignacio Merino". Tal publicación y nuestra difusión en el 2do Congreso Internacional de Arte Peruano fue posible gracias a los envíos de imágenes de alta resolución, información y permisos correspondientes del Museo del Hermitage ​ de San Petersburgo en Rusia, donde actualmente se encuentran. Crédito Olga Monosetseva. Museo del Hermitage.

No hay forma de sostener la costumbre de tratar a Ygnacio Merino como "Ignacio" en las publicaciones académicas y demás. Algunos hemos comenzado con la corrección necesaria.

Respecto a la pintura, es imprescindible continuar las investigaciones sobre la estética del juste milieu para la comprensión debida de los géneros de las pinturas académicas, desarrolladas en Francia. Paul De la Roche fue maestro de Ygnacio Merino, éste su asistente, y en su momento el pintor francés le regaló su paleta. Pero muy poco se ha dedicado a los estudios del juste milieu con el fin de comprender parte de la estética francesa importada por Merino y que constituyó la línea de acción de muchos pintores ilustres peruanos que hasta hoy no se han enterado y los actuales no tienen claro qué es el "genre historique" a pesar de que lo practican.

 Referencias

Bernardo, J. "Merino". Plutarco del Artista Americano. Santiago. Imprenta chilena. 1872. (Pp. 59-62).

Cabrera, M. Academicismo y retrato en la obra pictórica de Luis Montero. [Tesis de Licenciatura]. Lima. UNMSM. 2013.

_________. "El método de las generaciones y la pintura de género histórico del Siglo XIX". [Conferencia magistral Parte 2] IV Programa de Historia del Arte. Biblioteca Nacional del Perú. Lima, 12 de febrero de 2015. Grabación de la conferencia disponible en Cultura24.tv. Videoteca.

_________. "El premio de la Academia de Bellas Artes obtenido por Luis Montero en 1849". Segundo Congreso Internacional de Arte Peruano. Lima. UNMSM. 2018.

_________. "Las 'generaciones' en la pintura republicana peruana". Lima, 2014.

_________. "Las medallas de oro de los pintores Luis Montero e Ignacio Merino". Voces. La revista cultural de Lima. N° 70 Año 19. Lima, 2018, p. 8-9. 

_________. "Luis Montero. Aniversario 183". Artículo original https://archive.org/details/Cabrera.LuisMonteroAniversario183.ArtculoOriginal.Lima2009 

_________. "Investigaciones recientes sobre la pintura de Ignacio Merino'. Primer Congreso Internacional de Arte Peruano. Lima. UNMSM. 2017.

Congreso de la República. Resolución legislativa 27/11/1868. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1868085.pdf

Costa. M. "Ignacio Merino y Francisco Laso" en Historia y Cultura 17. 1984. Lima. Pp. 125-132.    https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura/article/view/329.

Espiñeira, D. Álbum pintoresco para Athenais de la Barra Lima [Perú] 1839 agosto 21, [manuscrito]. Actualmente publicado por la Biblioteca Nacional Digital de Chile. [Primer Congreso Internacional de Arte Peruano. UNMSM. 2017] (Idem). 

Gutiérrez. Mundial. Edición Compl. del Centenario. 1821-1921. Lima.

Lavalle & Castillo. "Ignacio Merino". Lima. Consejo Provincial de Lima, Casa M. Moral. 1917.

Merino, Y. "Carta", Paris 14 de julio de 1863. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

Ministerio de Cultura. Registro de Inscripción SINAR N°0000000050. 2024.

Ministerio de Cultura. MNAAHP. "Carta de Ygnacio Merino". 2017. 

Municipalidad Metropolitana de Lima. Acuerdo de Consejo N°357. Lima 14 de octubre de 2021. "Artículo 1. Aceptar la donación consistente en la copia manuscrita de la Partida de bautismo del ilustre pintor peruano, señor Ignacio Merino Muñoz, efectuada por el señor Luis Martín Víctor Bogdanovich Mendoza, a favor de la Municipalidad Metropolitana de Lima".

Museo del Ermitaño. Medalla de Ignacio Merino y Medalla de Luis Montero.

Villegas, F. "Generaciones de plásticos peruanos entre 1838 y 1924". Lima. Tradición, Segunda época.

Agradecimientos y Créditos

Municipalidad Metropolitana de Lima. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino

Ministerio de Cultura. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

The State Hermitage Museum

Voces, Revista cultural de Lima.

Audiovisuales: Dana Paloma Cabrera Santamaría.

Textos: Mag. Marco Iván Cabrera Hernández. Perito de arte registrado.

Patrocinio. Oficina profesional tasacionesdearte.org.es. Derechos reservados 2024.